viernes, 20 de diciembre de 2013

Juegos tradicionales que han perdurado a través del tiempo en los guayaquileños

Guayaquil como toda ciudad tiene juegos populares y cotidianos, que han perdurado a través del tiempo. Entre los más conocidos están, el indoor, el trompo de madera, la cuerda y el juego de las bolichas. Se ha heredado de generación en generación y siempre son los niños quienes continúan la tradición.

El Indoor.

Se caracteriza por jugarse en un terreno de menor dimensión a las de una cancha. Tiene como escenario las calles y canchas sintéticas. A diferencia del fútbol, no hay reglas en este juego, la cantidad de jugadores puede variar de 5 a 12 dentro de la zona de juego. Javier Rendón, de 14 años, comenta que juega indoor con sus amigos del colegio cada fin de semana.





El Trompo.

Tratar de hacer bailar el trompo, ya sea en la mano, el suelo, o dejarlo bailar el mayor tiempo posible, no es nada fácil. Ricardo Paucar, de 10 años, juego con el trompo, dijo que ha perfeccionado su habilidad con este instrumento con la práctica diaria. Tiene aproximadamente dos años jugando. Su hermano mayor le enseñó muchos de los secretos que le permite llevar a cabo sus trucos.
Fernando Gaibor, carpintero de profesión, explica la elaboración de este instrumento.  En la parte inferior del trompo se coloca un clavo, la cabeza es cortada en su totalidad y bien afilada para evitar cortes en la manos, esto le permite hacerlo bailar.

La Cuerda.

El salto a la cuerda se juega con tres personas, una soga dependiendo de la estatura, dos personas se encargan de sostener la soga en cada extremo y hacerla girar y el otro se queda en la mitad y comienza a saltar.
Michelle, Diana y Lissette, practican este tradicional deporte, en la escuela con amigos, y en casa después de terminar sus tareas. 
Verónica Saltos, entradora personal, indica que realizar ejercicios con la cuerda una hora tres días a la semana, ayuda a mejorar la salud y a bajar de peso sin dietas.

Las Bolichas.

Este juego es popular y atractivo para los niños guayaquileños, Miguel Lucas, de 13 años,  menciona que se necesita de destreza y puntería, se reúne con sus amigos del barrio para jugar.

El juego requiere de muchas personas. Existen diferentes categorías: el pepo y trulo, que se lo juega con dos o más niños, y consiste en apuntar la bolicha y pepearla. 




Por: Guillermo Bonilla

sábado, 14 de diciembre de 2013

El precio de un “cuerpo perfecto"

Los estándares de moda cada vez son más exigentes, la creación de estereotipos, el anhelo del cuerpo ideal, las dietas extremistas son la causa de los diferentes desordenes alimenticios que sufren los jóvenes de la sociedad actual. Parte de este problema convierte a la comida en el centro de la vida de quienes desean alcanzar la “perfección” corporal.  Entre los trastornos más comunes encontramos la anorexia y la bulimia.

La anorexia representa la pérdida de peso provocada conscientemente por el temor extremo a engordar junto con una percepción errónea del cuerpo, quienes padecen esta enfermedad empiezan a comer en proporciones menores a las acostumbradas y en algunos casos se privan de ingerir alimentos durante días enteros.

Los bulímicos, por su parte comen compulsivamente para después inducirse el vómito, al hacer este proceso repetitivamente el cerebro adopta una respuesta reflejada negativamente hacia los alimentos.

Tanto la anorexia como la bulimia son consideradas enfermedades psicológicas y/o emocionales, frente a ello la psicóloga Gabriela Goya indica que ambas enfermedades se dan, en su mayoría, en adolescentes que tras una lucha de dietas o de pretender  cuidar su peso, su vida empieza a girar en torno a la comida que ingieren con patologías de tipo depresivo, obsesivo, ansioso, de alteración social y escaso autocontrol.

Existen redes sociales que fomentan los trastornos alimenticios, el en blog “Ana y Mía, perfección de una princesa” jovencitas comparten sus experiencias acompañadas de fotos casi esqueléticas: “10 días en ayuno, quien me sigue!!! Quien gane seguro llega a ser princesa perfecta”,  “no te asustes cuando tengas debilidad o te desmayes, estarás débil, pero a punto de ser una princesa” estas son declaraciones que sorprenden a todo aquel que no sufre de estas enfermedades pero incentivan a quienes si la sufren.

Aunque la anorexia y bulimia son enfermedades normalmente ocultas, sus víctimas encuentran apoyo y trucos para lograr pasar inadvertidas frente a sus familiares.

En Ecuador no hay registros  sobre la incidencia de esta enfermedad. Sin embargo, el centro especializado en tratamientos para este tipo de trastornos, The Center, ubicado en Quito, trató el año pasado alrededor de 120 casos provenientes de varias ciudades del país.

El hecho es que las consecuencias son devastadoras. No solo hay una percepción negativa del cuerpo, sino cuadros alarmantes de desnutrición, aislamiento social, aprensión contra los alimentos y en los casos más crónicos se dan autolesiones.

Leonardo Brown, médico nutricionista de la Clínica Rehi  indica que: "Dentro de las enfermedades mentales, la anorexia tiene el índice más alto de mortalidad. De 100 personas que padecen el mal, pueden morir 15 por inanición y descompensación electrolítica (descenso del nivel del potasio), que provoca paro cardíaco", indicó Brown.

El tratamiento debe llevarse a cabo con un médico nutricionista y un psicólogo puesto que se trata de trastornos psicosomáticos y metabólicos exactamente iguales. Puede durar entre nueve y 18 meses, aunque puede variar dependiendo de la gravedad y aportación del paciente ante su recuperación.



Por: Brigitte Contreras

En Ballenita la vida es más sabrosa

Una de las principales playas de Santa Elena es la tranquila comuna de “Ballenita”, con 2500 habitantes. Se encuentra ubicada a 120 km de Guayaquil y 5 minutos de Libertad. Un punto estratégico para  desconectarse del “smoke” de la ciudad, un lugar tranquilo, sin ruidos, dónde la amabilidad, calidez y sencillez de su gente, le ofrecen al turista una acogedora estadía.

En la calle principal de Ballenita, vive un oriundo de Guayaquil, Don Pancho Feijoo, quién decidió cambiar la apresurada vida de la ciudad, por la tranquilidad, el silencio y el bienestar que ofrece esta pequeña comuna. Durante toda su vida, Ballenita ha sido su lugar de esparcimiento, viajaba todos los fines de semanas junto con su familia, pero cuando sus hijas crecieron, y dejo de trabajar decidió hacer este cambio.

Don Pancho, como lo conocen los comuneros es muy querido en el sector, sale a caminar todos los días en la extensa playa, el aire yodado ayuda a las enfermedades respiratorias, en las tardes se les une a los comuneros en los campeonatos barriales de fútbol, y de vez en cuando también toma su tabla y practica surf.

La principal actividad de esta pequeña comuna es la pesca artesanal, en las mañanas se ven llegar las pangas o canoas a motor cargadas de peces y crustáceos que se capturan durante la noche y madrugada en mar abierto, también se puede ver a varios pescadores soltando redes cerca de la playa para luego en grupo acercarlas a la orilla.

Además la pesca con arpón sobresale como actividad dado que los pescadores a todo pulmón, se sumergen por varios minutos entre las rocas cercanas a la playa. En Ballenita hay arrecifes de coral y rocosos, donde se puede pescar pulpo, que es uno de los mariscos que más se comercializa en la zona, también los “churos” que son caracoles que se extraen de entre las rocas.

Referente a los productos de mar el comerciante artesanal, Justo Yagual, mencionó que la pesca y distribución de los productos marinos en cada uno de los hogares y restaurantes, tuvo un incremento del 25%, puesto que, familias de otras provincias se han asentado en la zona, sin duda es productivo para la zona pesquera.

Los platos que puede el turista disfrutar al visitar este balneario y que se ofrecen en cada uno de los restaurantes de comida típica; desayunos a $2,50 hasta las 11 am, almuerzos, platos a la carta como; ceviches a un promedio de $5, arroz marinero $8, piqueos de varios mariscos $10, corvina frita, dependiendo del tamaño de $5 a $12, una gama gastronómica que deleita cualquier paladar.

La playa de Ballenita cuenta con una longitud de 1.600 metros de playa (incluidos 200 metros de zona rocosa y 300 metros de arena y roca), en las partes rocosas se forman posas de agua como piscinas para el deleite de los niños, dónde no solo juegan, sino también pueden apreciar la diversidad de animales que habitan entre las rocas.

Su clima es seco, su temperatura promedio anual es de 25 grados centígrados.

Otro atractivo turístico por el fondo rocoso es el surf, en aguajes o mareas altas, muchos surfistas nacionales y extranjeros son atraídos para practicar y a diario jóvenes de la zona se juntan a partir de las 4 de la    tarde para tomar las mejores olas.

En hospedaje, está el Hotel Ballenita situado en la entrada de la población, cuenta con cómodas habitaciones, piscina, aire acondicionado, y también el FarallonDillon que no solo ofrece hospedaje sino  también un museo náutico, restaurante, club nocturno al estilo bohemio y su decoración a manera de un  galeón y barcos piratas atrae al turista.

Ballenita es un destino que cuenta con los servicios básicos necesario para el desarrollo de actividades de tipo familiar además de contar con un movimiento turístico propio de las comunas. La innovación que ha realizado la Alcaldía del Municipio de Santa Elena es la construcción de una moderna terminal terrestre que acogerá a miles de turistas a partir del 2014 dando frutos económicos  a toda la población e incrementará la plusvalía del sector.


La visión de los pobladores de este hermoso y futurista balneario estará plasmada para el próximo año,  a expectativa de un próspero desarrollo económico y cultural, la pregunta que se genera es ¿Qué estas esperando? No dejes que te lo cuenten, mejor vívelo.




Por: Pedro Moncayo

Diferentes alternativas para la cena de noche buena

Como tradición navideña las personas y en especial los guayaquileños todos los años comparten una cena a las 12:00, es por esto que las mesas de cada casa en la noche buena se decoran de pavos, postres, ensaladas, vinos e infinidades de comidas que varían en su forma, ingredientes y sobre todo la parte económica con la que cuenta cada hogar.

Es por esto que Marielena Delgado ama de casa siempre ajusta su presupuesto, pero no por eso deja de preparar una comida la cuál disfruta toda su familia, ella aliña el pavo y lo horna, pero además cocina algo que denomina como arroz navideño y para éste utiliza 2 cucharadas de mantequilla con lo que refrié el tocino, después coloca las nueces. Aparte pone a cocinar los vegetales y una vez que éstos estén listos se mezclan con el arroz y el tocino, enseguida se le hecha la crema de leche y si desea perejil picado.

Por otro lado hay ocasiones en que las familias prefieren cenar fuera por lo que el restaurant “Charito” ubicado en Tulcán y Gómez Rendón ofrece atender en noche buena pero solo hasta las 11 de la noche, lo peculiar de este centro de comida es que además del plato típico también ofrece un coctel de frutas por el cuál muchos clientes van todos los años, este se prepara cocinando el fideo y escurriendo la lata de coctel, enseguida se pica la manzana, el jamón, el tallo de apio, y por último a todo esto ya puesto en la copa se le pone Yogurt, María Fernanda dueña del local expresó que es muy fácil y económico de hacer.

Sebastián Díaz ha acudido por tres años consecutivos al restaurante porque le gusta este cóctel porque no contiene alcohol, y por eso lo usan para hacer un brindis en familia, de tal manera que todos lo pueden ingerir sin ningún problema, y ya luego de esto, se van a la casa de su suegra a festejar con el resto de la familia.

Betty Bravo comentó que ella por su parte aprendió hacer un postre para sus hijos por medio del internet, además que lo hizo el año pasado pero que este año piensa volverlo a preparar de la siguiente manera: En una bandeja de molde mezcla la mantequilla y el queso mascarpone, enseguida agrega un extracto de vainilla con un poco de sal, luego pone azúcar impalpable y bate todos los ingredientes para que una vez que este hornado corta el brownie utilizando un cortante en forma circular los pone en un plato y encima la fresa, enseguida como último paso le pone crema abajo y encima de la fruta.


Las familias pueden tener diferentes platos que degustar en la navidad, pero lo más importante siempre será que en esa cena estén juntos unidos con amor, ese es el verdadero sentido de la Noche buena.

Arroz Navideño (10 personas)
Coctel de frutas (10 personas)
Brownie con fresa
3 Libras de arroz
1 lata de coctel de frutas
12 a 16 fresas, limpias y cortadas

1 funda de vegetal de Facundo
1 funda de fideo tornillo
1 asadera de brownie
1 crema de leche grande
2 manzanas verdes
2 1/2 a 3 tazas de azúcar impalpable

1 libra de tocino
1 libra de jamón
1 barra (1/2 taza) de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente

1 funda de nueces o pasas
Yogurt natural
225 gramos de queso mascarpone

Mantequilla
Tallo de apio picado
2 cucharaditas de extracto de vainilla



Sal