viernes, 24 de enero de 2014

La temporada playera invade la bahía

Después de las festividades de navidad y fin de año se viene la temporada playera que sin duda alguna es uno de los feriados más disfrutados por las personas. Estos meses son idóneos para pasear por diferentes playas del país junto a su familia o amigos.

Es por esto que uno de los lugares más concurridos por las personas es la Bahía. Aquí encontramos diferentes puestos de ropa que para esta temporada distribuyen, trajes de baños, pareos, protectores solares y demás cosas para estar listos para la temporada.

Marielena Sánchez dueña de un puesto ubicado en el sector manifestó que a pesar de que las personas han quedado gastadas por navidad y fin de año, su local se llena de clientes en especial mujeres que eligen diferentes trajes de baño para la temporada. Los precios fluctúan entre $10 y $15.

“Lo bueno de venir al centro es que uno tiene varios lugares para escoger de acuerdo a gustos, colores y sobre todo porque los precios varían ya que por las últimas fiestas las personas nos quedamos sin mucho capital” dijo Sisalema Cervantes.

Julio Méndez por su parte expresó que en su local una de las prendas más vendidas son los denominados pareos ya que para esta temporada se ofrecen diferentes modelos que se los pueden poner junto con el traje de baño o sino en las noches para salir a bailar. Asegura que son muy cómodos y los encuentran en todas las tallas y precios.

Ginger Vera manifestó que ella ha comprado alrededor de seis pareos para combinarlos con sus trajes de baño y para la farra con sus amigos ya que se irán juntos por la ruta del sol a disfrutar del feriado próximo.


Josselyn Criollo propietaria de un puesto dijo que en su local también ofrecen vestuario para los caballeros como pantalonetas o trajes de baño. “También hay que pensar en los hombres quienes al igual que las mujeres acuden a las playas”, además ofrece accesorios como las gafas que sin duda alguna en estas fechas son las más vendidas.




Por: Johanna Solórzano

Delincuencia a flor de piel

Guayaquil, puerto principal de nuestro país,  su  historia,  su calidez y cuantiosas oportunidades de trabajo han hecho que millones de personas hayan cambiado su tierra natal por establecerse aquí. Pero como no todo es bueno también ha sido cuna de vicios que afectan en gran magnitud a sus habitantes. El más destacado de estos, la delincuencia.

La inseguridad se ha convertido en una forma de vida para los guayaquileños, clasificándola fácilmente como una de las ciudades más peligrosas del Ecuador. Según un reporte de las Naciones Unidas los niveles de inseguridad en Guayaquil la han ubicado entre las 20 ciudades más inseguras de Latinoamérica.

En los tres primeros meses de 2013, en relación con el mismo periodo de 2012, los delitos en Guayaquil tuvieron un aumento comparativo de casi el 50 por ciento, según un informe de gestión presentado por el Observatorio de Seguridad Ciudadana de Guayaquil (OSCG).

La delincuencia más común es la llamada delincuencia menor que incluye delitos como asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos.

Carlos Lastra, jefe de Policía del circuito Juan Montalvo, que cubre el sector de esta cooperativa, señala que hay tres UPC (Unidad de Policía Comunitaria). Además de seis zonas de patrullajes que rondan constantemente alrededor de doce policías durante el día, en tres turnos. “El circuito intenta vigilar y ser un apoyo para la ciudadanía, pero también debe haber prevención por parte de las posibles víctimas, en su mayoría porque andan con sus celulares en las manos en sitios oscuros o no muy transitados”, comenta el oficial.

Johanna Córdova, ciudadana, considera que es deprimente reconocer que no hay seguridad en su propia ciudad. “No podemos mostrar nada, siempre con el temor de ser asaltadas o golpeadas si oponemos resistencia”.

La psicóloga Gabriela Goya indica que se ha establecido una cultura del hurto. Esto en ocasiones se debe a  la pérdida de valores éticos y morales en el hogar, la crisis económica, el desempleo masivo, entre otros.


Es cierto que se ha incrementado el número de patrullajes, sin embargo están a la par con el número de delincuentes. Delincuentes que son cada vez más jóvenes.




Por: Brigitte Contreras

Comer sin engordar: El sueño de todos

Camila Velasco, una joven guayaquileña, dice sentir desesperación porque no puede dejar de comer chocolate ya que lo hace al menos 5 veces al día. Luego se arrepiente y sufre porque no le salgan granos en la cara.

Tener sobrepeso es malo, pero pasar hambre es peor. Sentir ansiedad por comer evidencia que a tu dieta le faltan proteínas y no podrá ser adoptada como un estilo de vida, asegura la doctora Martha Salazar.

La especialista en nutrición considera que es normal sentirse culpable por no poder controlar el apetito pero la fuerza de voluntad es inútil cuando ocurren los ataques de ansiedad.

No todos tiene el mismo funcionamiento en su organismo y efectivamente hay personas que comen sin preocupación y no engordan; y hay otras que hasta el agua las engorda, indicó. El apetito es controlado por el estómago. Las proteínas estimulan a la parte del estómago que informa al cerebro que debe dejar de comer. En cambio, al ingerir alimentos con azúcar o Carbohidratos como jugo de naranja, pan, arroz, etc.;  no ocurre la sensación de saciedad.

Salazar recomienda comer poco pero recientemente se ha descubierto que algunos alimentos son mejores para disminuir el hambre y que por ejemplo un postre en el desayuno disminuye el deseo de comerlo en la tarde.

Recomendaciones médicas de la especialista.

·         Desayunar hasta estar satisfecho.
·         Si tiene ansiedad en la tarde significa que desayunó pocas proteínas.

·         Desayune al levantarse (antes de que pasen 60 minutos).






Por: Stephanie Subia

viernes, 10 de enero de 2014

Innovación desde nuestras raíces

NEE-01 Pegaso fue el primer nanosatélite artificial construido en Ecuador en 2011 por la ONG Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), fue enviado al espacio el 26 de abril de 2013. Su lanzamiento provocó expectativa entre los ecuatorianos. El nanosatélite envió sus primeras imágenes el 16 de Mayo de ese año, además se pudo escuchar un audio en clave morse. Fue enviado al espacio con fines educativos y científicos. Estudiantes de algunos colegios fueron invitados a la recepción de las primeras imágenes. 

En un segundo intento se construyó al gemelo de Pegaso, que ha sido nombrado Krysaor, y será lanzado en agosto de este año.

Como en otros países, Ecuador ha tenido avances en su tecnología que nos ayudan en el día a día y nos permiten ser acreedores a reconocimientos internacionales. Por otro lado, Skillbox, creada por 5 estudiantes de la Escuela Politécnica de Chimborazo, es una herramienta informática para que  niños con capacidades especiales puedan estudiar bajo la modalidad de educación regular. El programa ganó la Copa de Software, Imagine Cup 2011.

Con Skillbox se pueden observar láminas de partes los órganos y su funcionamiento de forma similar a cómo se visualizaría en tres dimensiones. Su finalidad es superponer al entorno real la información que interesa visualizar. Podemos obtener más información en www.ecuadorinmediato.com

Vanessa Calero y José Muñoz crearon Smartdust. Ellos son estudiantes de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL). Es un sistema inteligente de riego que calcula la cantidad exacta de agua que se necesita según la condición del clima o la humedad del suelo. Funciona con energía solar. Con Smartdust se puede ahorrar hasta un 40% de agua. www.telecomunicaciones.gob.ec

“La idea era buena, debíamos pensar cómo hacerla realidad. Y que tuviera validez y utilidad, que no se quedara allí”, dijo José Muñoz.


“Cada vez más se prueba que Ecuador tiene tanto la prima, como la capacidad intelectual para lograr grandes innovaciones. Tenemos que darle más tiempo a pensar en sistemas útiles y tecnológicos que no sólo se queden aquí, sino que otros países nos compren nuestros productos”, comentó Reynaldo Asencio, Ingeniero.

Según el informe del Foro Económico Mundial, Ecuador ocupa el puesto 91 entre 144 economías del mundo. El estudio midió la capacidad de aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para lograr crecimiento y bienestar.




Por: Lissette Empuño V.